3. Registros de clase

Registro de Clase del 23/5
Alumnas: Ornela Spina, Clara Fernandez
   
Clase con la profesora Emilia Garmendia. Hizo entrega de algunas calificaciones del recuperatorio del primer parcial. Intercambiamos cuestiones sobre el trabajo de la V de Gowin, aclaró que el práctico a presentar sobre la V de Gowin, se debe hacer sobre el texto de Graciela Carbone (CAP.I), y entregarlo la siguiente clase, es decir el lunes 30. Quienes ya lo habían hecho de un tema cotidiano, igualmente, lo podían entregar. Nos advierte que de ahora en más vienen las nuevas formas de trabajo (pueden ser complicados). Empezando por van Dijk. El trabajo práctico, sobre el texto de van Dijk se entrega la segunda semana de junio.

Los textos de Parodi y Carbone están para retirar en CarpeDiem.
Se trató el texto de Carbone, especialista manualística(manuales). Ella realiza un estudio de textos escolares y la cultura que se transmite por estos textos. La diferencia entre los manuales de las décadas anteriores y los manuales actuales es que los de hoy son hipertextos, amplios en contenidos y actividades.
Una de las técnicas aplicadas en la investigación es la “cloze”, donde se presentan frases de textos incompletos que el alumno debe completar.
La profesora Emilia nos contó que concursa en la materia el lunes, a las 9hs. Nos explica que la universidad tiene dos formas de darle los cargos a los profesores: una forma es interino, la otra es el cargo ordinario, que es por concurso, con una exposición sobre un tema específico. Este les da una habilitación de 6 años de permanencia. Tienen la obligación de presentarse cada cuatro años, se completa una planilla que se categoriza con números; del 1-5. Estos datos son públicos.
Después de esto la profesora siguió la clase con el texto de Parodi (lingüista chileno), es un artículo científico del 2007, que publica en un sitio www.scielo.cl Parodi hace una visión acerca del discurso de cada disciplina, un relevamiento de caracterización del corpus de estudio que usan las universidades chilenas. Esto surge de una investigación anterior que aborda cuatro áreas temáticas: psicología, ingeniería, química industrial y trabajo social. Una recopilación de todo.
Parodi parte de un concepto de “discurso especializado”; se refiere a un corpus de texto, comienza con el discurso escolar, el discurso técnico escolar, hasta el momento que se empieza la universidad donde aparece el discurso universitario, después viene el discurso profesional (cursos de post grado) por último el discurso científico. La profesora Emilia realiza un gráfico del Sistema integral formada por los distintos discursos académicos, quienes se retroalimentan entre sí: desde el discurso Escolar hasta el discurso Científico.
El soporte del discurso Académico es el texto.
Luego de hacer una definición de cada discurso Parodi se refiere a su investigación: cómo lo hizo, cómo recoge el corpus académico. Hace una tabla donde clasifica los textos. Y las características de las áreas disciplinares. Realiza una distribución por tipos de textos.
El discurso académico se expresa en el texto de Parodi y Van Dijk, estudian los textos que se utilizan en la universidad. Parodi hace una tabla donde clasifica 652 textos en estas áreas disciplinarias.
En Chile la cultura académica recaería en los textos disciplinares y manuales. En Argentina, mediante un análisis que realizamos entre los alumnos y la profesora llegamos a la conclusión que recaería en los artículos.


Registro de clase 16 de mayo de 2011
Cátedra: Metodología del Trabajo Intelectual
Temario: La V de Gowin
Alumna: Graciela García
La Prof. Tamara Beltramino comienza la clase hablando de una herramienta que favorece el proceso de enseñanza y aprendizaje llamada “V de Gowin” cuya función es semejante a la de los mapas conceptuales, las redes conceptuales, y otros esquemas cognitivos. No explica que se trata de una estrategia metacognitiva que nos permitirá mejorar el desarrollo de los conceptos para la construcción del conocimiento.
Continúa diciendo que una V Heurística es algo que se utiliza como ayuda para resolver un problema o para entender un procedimiento. La técnica de la V heurística fue desarrollada en principio para ayudar a estudiantes y profesores a clarificar la naturaleza y los objetivos del trabajo en el laboratorio de ciencias. La V fue el resultado de veinte años de búsqueda por parte de Gowin de un método para ayudar a los estudiantes a comprender la estructura del conocimiento y las formas que tienen los seres humanos de producir este conocimiento. La V se deriva del método de las cinco preguntas, un esquema desarrollado por Gowin para desempaquetar el conocimiento en un área determinada.
El diagrama V de Gowin es un recurso diseñado para ayudar a los estudiantes y profesores a captar el significado de los materiales que se van a aprender (NOVAK – GOWIN; 1988). Es un método que permite entender la estructura del conocimiento y el modo en que éste se produce. Y se muestra a continuación.


























1. ¿Cuál es la pregunta determinante?
2. ¿Cuáles son los conceptos clave?
3. ¿Cuáles son los métodos de investigación que se utilizan?
4. ¿Cuáles son las principales afirmaciones de conocimiento?
5. ¿Cuáles son los juicios de valor?
En un proceso de investigación la “pregunta determinante”(pregunta central), es la interrogante que identifica el fenómeno estudiado de modo que es posible que alguna cosa sea descubierta, medida o determinada al responder la misma. Ésta es la pregunta central de la investigación y pone en evidencia la razón de ser de lo que se está investigando. Los conceptos clave hacen referencia al marco teórico de la investigación, contribuyen a la comprensión y a la respuesta de las preguntas centrales.

Continúa explicando que los métodos de investigación son los pasos, técnicas y recursos que se emplearán en la ejecución de la investigación y tienen como finalidad responder a la(s)pregunta(s) central(es) que se traducirán en las afirmaciones de conocimiento. Los juicios de valor hacen referencia a la significatividad, utilidad e importancia el conocimiento logrado.


Que la forma “V”, no es casualidad, sino que ha sido pensada para enfatizar que ambos lados el conceptual/ teórico y el metodológico/ práctico están dirigidos a referirse a objetos y acontecimientos en el proceso de producción de conocimientos.
Que la naturaleza del conocimiento, su análisis y el proceso de su producción puede enseñarse a través de la “V”.
Que el lado izquierdo, conceptual, de la “V” está constituido por la filosofía, teoría, principios y conceptos que se refieren a la cuestión. Simétricamente se encuentra el lado metodológico en el que se identifica lo que ha sido observado, recogido y manipulado en el laboratorio para que registros y daros sean acumulados para justificar el juicio de conocimiento. El nexo de unión de estas dos actividades está representado por los objetos y acontecimientos que ocupan la punta de la “V”:
Que el lado conceptual sería el del pensar y el metodológico el del hacer.
Que los diagrama “V” como instrumentos de pre-enseñanza, son muy eficaces en las estrategias del laboratorio, para analizar los guiones de prácticas ante de realizarlas con los alumnos. Permite detectar qué conceptos deben conocer los alumnos antes de comenzar el experimento para que este tenga sentido.
Que puede ser usada también para el diseño individual de las prácticas de laboratorio por los alumnos.
Que como instrumento de enseñanza, la “V” propicia lo que se conoce como discusión de laboratorio.
Que la “V” sirve como guía de una experiencia, puede orientar al alumno acerca de los pasos a seguir en la investigación.
Y que finalmente, los diagrama “V” tienen valor como una técnica de resumen del experimento realizado y como tal, puede servir como elemento de discusión, por grupos de alumnos, acerca de los resultados obtenidos y de las discrepancias existentes.







Por lo tanto el objetivo que propone la Cátedra mediante el diagrama V, es ofrecer una herramienta que los ayude a entender y aprender, ya que el conocimiento no es descubierto, sino construido por las personas y tiene una estructura que puede ser analizada
La V de Gowin nos ayuda a identificar los componentes del conocimiento, esclarecer sus relaciones e interpretarlos de forma clara y compacta.
Como tarea nos propone realizar una V de Gowin en grupo con tema a elección.


Registro de clase día 9/5/2011
Alumnos: Aves, Mónica Janet

Pudimos presenciar una exposición oral de la profesora Tamara Beltramino quien utilizó la ayuda visual de Power Point.
El tema desarrollado fue la V de Gowin.
Breve reseña del autor y el origen de esta herramienta de estudio: Bob Gowin fue un profesor de la Universidad de Cornell quien trabajó junto a Novak y Ausubel en el proyecto del “aprendizaje significativo”. Fue autor del libro “Aprender a aprender” (1981).
¿Qué es?
Es una herramienta que tiene su origen cuando Gowin detecta un estancamiento en sus alumnos en el momento de relacionar los conceptos claves del marco teórico y las prácticas.
Su premisa fue “el conocimiento se construye” basándose en tres aspectos :
1-qué es el conocimiento.
2-cómo se aprende.
3-cómo se produce.
En los S.XVIII y S.XIX tuvo predominio la corriente filosófica del Positivismo y en el S.XX predominó el Constructivismo. El profesor Gowin une esta filosofía con los métodos científicos para generar esta herramienta heurística y cognitiva.
Heurística: se aplica a la resolución de problemas generando respuestas.
Cognitiva: ayuda a comprender cómo se produce el conocimiento.
Se utilizan los métodos científicos tales como: observación – hipótesis – experiencia - refutación o demostración y conclusión.
¿Para qué sirve?
Se utiliza para aprender a aprender y aprender a hacer. Permite construir procesos de enseñanza y aprendizaje mediante las siguientes técnicas. Visualizar su contenido, estructurar su método, seleccionar el modo de aplicaciones, evaluar lo trabajado y re solucionar los problemas que surjan para quizás elaborar una nueva V de Gowin.
¿Quiénes pueden utilizarla?
Las pueden aplicar docentes de todas las edades desde la escuela primaria y se puede utilizar en forma personal o laboral para resolver todo tipo de obstáculo que se presente.
¿Dónde se aplica?
En las investigaciones de todo tipo, elaboraciones, presentaciones, exposiciones, evaluaciones y resoluciones de todo tipo de proyecto entre otros usos particulares en que se la quiera aplicar.
¿Cómo es?
Diseño estructural: " V "
¿Cómo se utiliza?
1_Elaboración de la pregunta central o foco. Se ubica en el centro abierto superior de la V.
2_El vértice inferior indicará el acontecimiento, evento u objeto del que se valdrá la investigación.
3_ Sección izquierda, la "conceptual". Aquí el enfoque es "qué pensar".Se utilizará para aplicar todos los datos posibles del conocimiento previo, quizás no sea factible llenar la filosofía o la teoría por carecer de ellas. Deben figurar los principios (ideas relacionadas con la pregunta central) y los conceptos o palabra claves.
4_ Finalmente se orienta hacia el sector derecho el de la "metodología" en este sector el enfoque es sobre "qué hacer" y se comienza de abajo hacia arriba. Se deben completar todos los puntos a medida que avanza la investigación (registros, transformaciones, afirmaciones de conocimiento y juicios de valor). Es importante tener en cuenta la pregunta foco o central para no desviar la investigación en cada paso.
Luego se enriqueció la clase con dos ejemplos. Uno fue el de la investigación de Araujo como ejemplo de trabajo científico y otro el de sobrepeso como ejemplo de aplicación cotidiana.
La profesora Tamara nos solicitó un ejemplo cotidiano para que formulemos y presentemos luego de dos semanas. Nos explicó la forma de presentarlo con filmina o acetato el cual se puede escribir con fibra indeleble. Otra opción es escribirlo en Word y luego transferirlo al acetato. Nos indicó que en la librería Amenofis venden el acetato y también hacen las transferencias. Una opción más artesanal es la de desteñir una radiografía (con lavandina) y reemplazar el acetato por esta para escribir con fibra.
Al concluir la clase la profesora Emilia Garmendia informó todas las notas de los parciales previos haciendo uso de su recurso de notebook y anunció que al día siguiente se trataría en profundidad dicho tema.
Registro realizado por: Mónica Janet Aves





Facultad de Humanidades.
Departamento de Documentación.
Metodología del trabajo intelectual.

Alumnos: Elichiribehety Albano y Petrocelli Ana.

Registro rotativo: 29/3/11.

La clase se dividió en dos instancias:
□ Primera instancia: trabajo académico.
□ Segunda instancia: programa.

Trabajo académico.
Para realizar el trabajo académico se dividieron los temas, que estos son:
1) Tesis.
2) Tesina-abstract.
3) Protocolo de investigación.
4) Artículo científico.
5) Informe de investigación.
6) Monografía.
7) Panel-simposio.
8) Póster-guía didáctica.
9) Ensayo-coloquio.
10) Conferencia-reseña.
11) Examen parcial.
12) Trabajos prácticos.

Después se dejó en claro el objetivo del trabajo el cual es investigar sobre el tema elegido. Incluir una introducción, desarrollo y conclusión, bibliografía y producir no más de 5 hojas, en un Word. También debe tener una portada con el nombre de la universidad y de la carrera, el nombre de los integrantes, la fecha de entrega y el tema. Se dijo que debe incluir ciertos aspectos: como: definición, tipos y clasificación, características, particularidades y modalidades, forma de presentación y estilos, y diferencias con otros trabajos científicos.
Otra cosa importante es que la etimología de la palabra se puede deducir y la definición se puede obtener a través de analogía (comparación), similitud, por el contexto y buscarla en el diccionario.

Por último se aclaró la diferencia entre los temas como el protocolo de investigación y el informe de investigación y sobre al artículo científico.

Programa.
Plan de estudio: se aclaró que antes se usaba la palabra incumbencia pero ahora se usa la palabra alcance.
La diferencia entre bibliotecario escolar y documentalista es que el escolar gestiona bibliotecas y sirve para hacer docente y en cambio el documentalista se especializa en bibliotecología.
Perfil: es la mirada de la universidad hacia el graduado.
Vimos que los contenidos se agrupan en áreas no en asignaturas y por último se dijo el tema de algunas correlatividades
Cátedra: Metodología del Trabajo Intelectual
Temario: La vida universitaria
Fecha: 22 de marzo de 2011


Se comienza la clase con la propuesta de la proyección de la película “un fueguito la historia de César Milstein”; premio nobel de Argentina, ya que la misma dará testimonio de la realidad universitaria Argentina, tema que se halla vinculado al bloque uno de la Cátedra:
La vida universitaria
El conocimiento científico
Las estrategias cognitivas y metacognitivas del estudiante universitario
El rol profesional
El rol del alumno
Se aclara que el objetivo de la materia es fortalecer a los estudiantes como alumnos, mientras que las demás se centran en la preparación para el desempeño del rol profesional.
Luego, comenzamos a reflexionar acerca de las características que tiene la Universidad como casa de estudios y en particular la Universidad de Mar del Plata.
La Universidad como institución surge en la Edad Media, simultáneamente en Bologna (Italia) y en París.
En Bologna surge como una comunidad donde los alumnos contratan a los profesores para que les enseñen medicina; en cambio, en París es una comunidad de docentes que deciden generar una universidad.
Una de las cuestiones que caracteriza a la universidad, es que en ella se enseñan varias disciplinas, varios campos de conocimientos, se forman varios roles profesionales mientras que los institutos universitarios enseñan una sola rama del conocimiento, por ejemplo los institutos de formación docente.
Si nos situamos en la Argentina es posible afirmar que la Universidad Nacional de Mar del Plata, en cuanto a su tamaño, es considerada mediana en comparación con las universidades de la UBA, Córdoba, La Plata y Rosario que son las grandes casas de estudios.
En este sentido debemos destacar que Mar del Plata cuenta con una gran variedad de áreas del conocimiento que se imparten, distribuidas en nueve facultades, entendiendo al término facultad como una teoría de las facultades que tuvo preeminencia en una época del surgimiento de la pedagogía-uno de los autores que se destacan en este sentido es Herbart- Dicho término apela a que cada sujeto se faculta para el desenvolvimiento idóneo del desarrollo profesional; por eso cada parte de la universidad tiene tantas facultades, pero ésta no es la única estructura posible de una universidad, ya que en Argentina hay dos universidades que responden a modelos de los años 70s, que es la organizada por departamentos. Dos ejemplos de ellas son la de Bahía Blanca y la de Luján; allí los alumnos cursan en cada departamento una parte de cada materia.
En cuanto a la Facultad de Humanidades de Mar del Plata se dictan un conjunto importantes de profesorados, licenciaturas y otro tipo de carreras más cortas, por ejemplo, la de bibliotecario y otras tecnicaturas.
Por otra parte cabe destacar que la universidad presenta una oferta presencial y a distancia, ejemplo de esta última son la carrera de bibliotecología y la licenciatura en gestión cultural.
Con respecto al plan de estudio de la carrera de Bibliotecario Escolar es necesario que el alumno conozca y reflexione acerca del rol profesional, incumbencias (indica los ámbitos en los que el egresado puede desarrollarse legalmente), alcances y perfil del bibliotecario (son las diferentes funciones que puede desarrollar en los distintos ámbitos laborales), como así también establecer diferencias entre el Bibliotecario Escolar, el Documentalista y el Licenciado, ya que este último por ejemplo se encuentra habilitado para desempeñar tareas relacionadas con la investigación, asesorías, planeamientos en instituciones, etc. El presente tema será motivo de análisis del teórico siguiente.
El objetivo que se propone la Cátedra en el bloque uno es permitirle al alumno realizar una mejor elección de la carrera con la mayor información o conocimiento posible. Una de las autoras que nos aportará esta mirada es la Bibliotecaria Documentalista Karina Presta en “La alfabetización Informacional y la Alfabetización Académica: Confluencia de Competencias para el Aprendizaje Continuo en la Sociedad de la Información desde las Bibliotecas Universitarias.”
Luego de lo reflexionado se comienza con la proyección de la primera parte de la película.

Cardozo, Angela
Ernaga, Mercedes



Registro de Clase N° 1

Cátedra: Metodología del Trabajo Intelectual
Temario: Presentación del Blog
Fecha: 21 de Marzo 2011


La clase se desarrolló en el aula MMI. Estuvieron presentes la profesora Emilia Garmendia y las ayudantes de cátedra, Mariela Senger, Carolina Folgar y Rosa Rodriguez. El tema principal fue acerca del blog de la cátedra, su creación, su función y su manejo. Nos comentaron que es requisito fundamental de la materia, participar y subir información al blog, para ello es necesario tener una cuenta con dominio GMAIL. Los blogs surgen desde la creación de la web2.0, cuya concepción es que los sitios a los cuales acceda el usuario permita la participación en forma colectiva de los mismos. El blog es una herramienta de trabajo la cual nos permite subir información y trabajar en red con otros alumnos. Carolina lo denominó un “préstamo cognitivo” que contribuye a la información de todos, tanto alumnos como profesores. En el blog podremos reconocer:
- Información de la cátedra
- Trabajos anteriores que subieron los compañeros
- Material bibliográfico y de consulta que brinda la cátedra
- La información subida va a estar etiquetada y ordenada cronológicamente
La participación de los alumnos consistió en variadas preguntas acerca de la cuenta que debemos crear, cómo acceder al blog, cómo se supervisan los trabajos prácticos antes de subirlos, etc.
Pudimos ver el blog directamente en la pantalla desde la página web y nos explicaron los distintos elementos que lo componen y la manera de utilizarlo. Los últimos minutos de clase se destinaron a informar y explicar sobre la metodología de los trabajos prácticos, su fecha de entrega, su presentación oral, etc.
El cierre lo dio la profesora Emilia alentándonos a no abandonar y a fortalecernos, haciendo alusión a una estadística en la que se estimaba que el 50% de los alumnos de la universidad argentina, deserta entre la fecha de inscripción y la fecha del primer parcial.